Ya en el siglo XVI se realizaban contiendas o "corridas" donde dos equipos de jinetes intentaban hacerse de un pato vivo (de allí el nombre del juego, salvo que actualmente se usa una bolla con asas), y llevarlo hasta un sitio predefinido. Las crónicas mencionan partidos con hasta 200 participantes, disputados de estancia a estancia. El animal usado para el juego solía ser entregado por un pulpero, a veces envuelto en una canasta o dentro de una bolsa de cuero con asas.
La ausencia de reglas causó que el juego fuera en ocasiones extremadamente violento. Muchos gauchos resultaron muertos durante corridas, al "rodar" su caballo o siendo atropellados por otros caballos. También se dieron casos en que, en el fragor del juego, disputas entre rivales fueron dirimidas a cuchillo. Por esos motivos, las autoridades civiles y eclesiásticas vieron el juego con desagrado. El 20 de agosto de 1790 el virrey Arredondo prohibió el juego del pato. En 1796 un edicto de la iglesia aclara que no se debe dar sepultura cristiana a quien muere jugando al pato, y en 1822 el gobierno de la provincia de Buenos Aires prohibió la práctica del juego. Dicha prohibición fue sostenida durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (quien, se rumoreaba, sentía especial fastidio por el juego).Es de notar el escaso número de menciones al pato en la literatura gauchesca. En la década de 1930, el estanciero bonaerense Alberto del Castillo Posse se dedicó a definir y reglamentar la variante moderna del pato, que abreva del polo en ciertos aspectos, y retiene ciertas características del pato tradicional, en particular el elemento de la cinchada, y la ensilladura y estribos propios del gaucho bonaerense.
El juego así definido experimentó un cierto auge, al punto que el 3 de abril de 1941 fue creada la Federación Argentina de Pato. El presidente Juan Domingo Perón decretó en 1953 que el pato es el juego nacional de la Argentina. Esto no bastó para que el pato gane adeptos en las grandes ciudades. Los medios masivos no se ocupan del pato (como sí lo hacen con el polo). Las competencias de pato se hallan más bien acotadas al ámbito rural, muchas veces en conjunción con eventos de doma o música y baile. En Tafí del Valle por ejemplo, cada verano se celebra un torneo de pato con la concurrencia de deportistas de toda la Argentina. Muchos observadores han aseverado que la competitividad de los polistas argentinos y de sus caballos tiene su origen en la tradición del pato en la provincia de Buenos Aires. El pato moderno tiene parecidos con el polo: las dimensiones de la cancha son relativamente similares, los equipos constan de cuatro jinetes, y el juego se divide en períodos cortos de gran intensidad (si bien en pato no se usa el vocablo chukker para designar cada tiempo). En pato, cada partido consta de hasta seis "tiempos" de 8 minutos cada uno, separados por entretiempos de 5 minutos.
Motocross:
El Freestyle Motocross nació a mediados de los años 90. Algunos pilotos de Motocross y Supercross se atrevían a ejecutar figuras en las mesetas y saltos triples de los circuitos. Uno de los primeros pilotos en atrevirse fue el legendario piloto Norteamericano Jeremy McGrath, ejecutando los primeros Superman encima de una moto. A partir de allí fueron muchos los pilotos que fueron siguiendo sus pasos, hasta que aparecieron al mismo tiempo dos pilotos profesionales en motocross, Mike Metzer y Edgar Torronetras, los auténticos padrinos del Freestyle Motocross. Todo el mundo se quedó sorprendido de lo que se podía hacer volando encima de una motocicleta. A mediados del 2001 llegó la revolución del FMX, Carey Hart fue el primer piloto en realizar un Back Flip. A partir de ese momento esta modalidad se expandió por todo el mundo y especialmente en España, con un gran número de espectadores. En el año 2004, el ARGENTINO Andrés realizó el primer Back Flip en tierras españolas, causando una gran revolución en nuestro país y parte de Europa. A día de hoy, el Freestyle Motocross es uno de los deportes con más aceptación en el mundo del espectáculo.
OPTMIST:
HISTORIA del NACIMIENTO del OPTIMIST en ARGENTINA
Los dos primeros optimist llegaron a República Argentina en el año 1969, embarcados en el Yate "Fortuna" de la Armada Argentina. Fueron desembarcado en Dársena Norte y de ahí fueron al Yacht Club Argentino. Eran de terciado fenólico, uno estaba armado y listo para navegar y el otro llego en forma de KIT, las velas tenia la inscripción OP K-701 y OP K-702 y eran a rayas azules y celestes. Ese mismo año, el Arq. Patricio Billoch trajo los planos del Optimist de la IODA y encargó construir el A-1 al carpintero Jorge Cavado en el bajo de San isidro, para su hijo Martín , quien fuera unos años después el primer Campeón Mundial Argentino de la clase. A continuación hizo construir 9 más que fueron comprados por socios del Y.C.A. Los primeros timoneles de estos Optimist fueron:A-1 Martín Billoch , A-3 Santiago lange, A-4 Marcelo Fassardi , A-5 Ernesto Suaya, A-9 Eduardo Niveiro, A- 24 Gonzalo Campero.
Skate:
El skate en la Argentina existe hace más de 20 años. El skate es un deporte “callejero” que se practica en diferentes plazas o arquitecturas que así lo permitan, se dice que el skate surgió de otro deporte que es el SURF, halla por el año 1959, pero lo que ahí había surgido era una especie de surf sobre asfalto o más conocido como down hills, bajo mi punto de vista el skate termina siendo creado por la ciudad, la ciudad creo al skateboarding ya que fue en el año 1970 que tuvo que crearse ruedas de uretano para que el mismo pueda funcionar sobre cemento tal como cuenta en la historia. Es ahí donde se independiza del surf por completo y se transforma en un deporte surgido en la calle con diseños para poder deslizarce por la arquitectura de una ciudad, logrando romper el determinismo arquitectónico, que te hace una baranda en una escalera y te dice “esto es para agarrarse y subir”, y sin embargo aparece un skaters y la usa para bajar deslizando, eso es lo magnifico del skate, ahí la ciudad está viviendo, el skater genera el hecho urbano, le da vida a la ciudad, de la misma manera que lo hacen los artistas urbanos, ya sean grafiteros murgeros, bikers, rollers, malabaristas, etc. Bajo mi punto de vista el skateboard hace un gran aporte a darle vida de una ciudad.
Leonel Huarachi y Facundo Soto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario